SPECIALISTERNE EN EL MUNDO

Red internacional de oficinas

Specialisterne Foundation

La Specialisterne Foundation es una fundación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo crear empleo para un millón de personas con autismo/neurodivergentes a través del emprendimiento social, de la implicación del mundo empresarial y de un cambio global de mentalidad.

SPECIALISTERNE FOUNDATION

Mujeres autistas en profesiones STEM

Mar 24, 2023

Para empezar este artículo, me gustaría ofreceros algunos datos bastante sorprendentes: de los 2.095 billonarios que existen en el mundo, según la lista Forbes, solo 244 son mujeres; en cuanto al número de consejeros de empresas del IBEX 35, solo hay un 30% de cargos ocupados por mujeres, y, desde que se fundó el Premio Nobel en el 1901, solo 57 mujeres lo han recibido, frente a 873 hombres.

 

El feminismo ha conseguido grandes avances, y, de alguna manera, se están logrando cambios positivos en cuestiones preocupantes como el techo de cristal o la brecha salarial por géneros, pero, ante datos como los anteriores, debemos insistir vehementemente en esta afirmación: aún existe muchísima discriminación hacia la mujer en todos los ámbitos, e incluso parece que estos obstáculos se acentúan si hablamos de carreras y profesiones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

 

En España, según el Libro blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico, el número de mujeres matriculadas en STEM no supera el 37%, y aún peor, solo el 16% de los profesionales STEM son mujeres. Este último dato es muy significativo, puesto que nos informa de un quiebre, de una renuncia o abandono (un 21% de esas estudiantes se quedan por el camino, no saben o no quieren luchar contra el sexismo en el trabajo, la falta de reconocimiento, las trabas en la conciliación familiar), de un acceso al mundo laboral STEM muy complicado para las mujeres.

 

Sin embargo, una vez acceden a la universidad, su rendimiento académico suele ser mayor que el de los hombres, y sus tasas de abandono son inferiores. Por lo tanto, parece claro que el problema no es una cuestión de capacidad o de falta de constancia en los estudios, sino que los escollos de las mujeres para acceder al trabajo STEM son multifactoriales, y están más relacionados con la desigualdad de oportunidades y otras formas sutiles (y no tanto) de exclusión social.

 

¿Por qué no hay mujeres en STEM?

 

Ya hemos dicho que las causas de esta escasez de mujeres en STEM responde a múltiples causas y muy variadas, pero podemos analizar algunas de ellas. Culturalmente, el papel de la mujer ha estado siempre vinculado a las labores del hogar, a los cuidados y a la enseñanza, y, por lo tanto, es comprensible que, aún hoy en día, las niñas y adolescentes sigan priorizando carreras de educación, ciencias sociales, artes y humanidades (por este orden).

 

El estudio «Why dont more girls choose to pursue a science career?», elaborado por la OCDE, apunta a otros motivos, además de la influencia de los roles de género tradicionales: la autopercepción de las mujeres ante la perspectiva de estudiar una carrera científica (creen no ser capaces, debido, en gran parte, a haber escuchado demasiadas veces que no lo son) o la influencia del entorno familiar y educativo.

 

También son muy indicativos el famoso síndrome del impostor, la ausencia casi total de referentes femeninos de éxito en el campo de la ciencia, los estereotipos de género y la competitividad del campo STEM (y el menosprecio de los hombres en cuanto ven a una compañera mujer, a quien no consideran capaz de “estar a la altura”) o la falta de reconocimiento (a través de un salario digno, pero también de ascensos, de tener las mismas oportunidades de acceder a cargos directivos).

 

Por último, remarcar un concepto muy interesante llamado “gráfico en tijera”; éste hace referencia al hecho de que las mujeres acceden a puestos bajos y precarizados en STEM, y, a medida que hablamos de trabajos mejor pagados y reconocidos, los hombres van ocupando esos espacios. Esto puede explicarse por el hecho de que, contra más avanzamos en la promoción profesional, más dificultades se encuentran las mujeres para prosperar, especialmente si quieren tener hijos o si sus compañeros o superiores directos no creen en sus capacidades.

 

Para revertir esta situación, existen algunas iniciativas que, aunque aún son insuficientes, parecen tomarse en serio el hecho de aumentar la participación de las mujeres en STEM. Algunas de ellas consisten en mejorar las políticas de conciliación (flexibilidad horaria en los diferentes puestos, posibilitar el teletrabajo, etc.), eliminar los sesgos de género en los estudios y neutralizar los contenidos de las carreras científicas, haciéndolos atractivos para todos, ofrecer una orientación escolar y profesional adecuada e inclusiva, desarrollar las competencias directivas de las mujeres o dar más visibilidad a referentes femeninos en carreras STEM.

 

¿Hay más mujeres autistas en STEM?

 

No existen prácticamente estudios que hablen de mujeres autistas en el mundo laboral, y aún es más complicado encontrar datos que nos orienten sobre ámbitos específicos de especialización, pero parece difícil que las mujeres autistas puedan acceder fácilmente a trabajos STEM; además de las barreras que se encontrarán a lo largo de su carrera simplemente por ser mujeres, tal y como hemos explicado anteriormente, deberán enfrentarse a entornos no adaptados a sus necesidades (exceso de estímulos, retos sociales confusos, etc.) y a equipos competitivos y poco inclusivos o respetuosos con la diferencia.

 

Además, es muy probable que las mujeres autistas lleguen a la edad adulta con problemas de salud mental y con una autoestima baja e incluso extremadamente dañada (por el exceso de masking o las negligencias profesionales), y esto disminuirá su capacidad para reivindicar su derecho a pertenecer al mundo STEM, a defender su valía y su capacidad, a luchar diariamente contra la opresión sistémica cisheteropatriarcal.

 

Sin embargo, y a pesar de esta ausencia notoria de artículos o estudios sobre mujeres autistas en STEM, hay algunos datos interesantes a remarcar. Según un experimento reciente realizado en Inglaterra, con más de medio millón de participantes, las personas  (tanto hombres como mujeres) que trabajan en profesiones científicas son más propensas a tener rasgos autistas. Es decir, los autistas son, comparativamente, las personas que más se especializan en STEM. Cualidades como la atención a los detalles, la memoria a largo plazo o el perfeccionismo los hacen especialmente competentes en el desempeño de carreras STEM.

 

Además, en un estudio similar de la Universidad de Cambridge, los hombres, en promedio, obtuvieron puntuaciones más bajas que las mujeres en empatía, y las mujeres tuvieron calificaciones más bajas en sistematización y rasgos autistas. Estas diferencias de género en cuanto a la sistematización, sin embargo, se redujeron en personas autistas, ya que la mujeres aumentaron su puntuación. ¿Qué podemos extraer de esto? Que las mujeres autistas, en comparación con las neurotípicas, presentan puntuaciones más altas en tareas de sistematización y atención al detalle, con lo cual podemos inferir que existe la posibilidad de que sean más eficientes en trabajos STEM, que requieren de una gran capacidad de organización, de meticulosidad, de perfeccionismo. Pero es un poco precipitado sacar conclusiones de este tipo; necesitamos más estudios y datos estadísticos sobre mujeres autistas.

 

Montse Bizarro, Specialisterne España.

 

Bibliografía

 

Greenberg D M, Warrier V, Allison C, Baron-Cohen S et al. (2018). Testing the EmpathizingSystemizing theory of sex differences and the Extreme Male Brain theory of autism in half a million people. Edited by Leda Cosmides, University of California, Santa Barbara, CA, and accepted by Editorial Board Member Michael S. Gazzaniga.

 

Mateos S., y Gómez C (2019): Libro Blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico. Madrid: Secretaría de Estado para el Avance Digital, Ministerio de Economía y Empresa.

 

Mostafa, T. (2019): «Why don’t more girls choose to pursue a science career?», PISA in Focus, 93, OECD Publishing.

 

OCDE (2015): Students, Computers and Learning. Making the Connection, OECD Publishing.

 

Ruzich E, Allison, C, Chakrabarti B, Smith P, Musto H, Ring H, et al. (2015) Sex and STEM Occupation Predict Autism-Spectrum Quotient (AQ) Scores in Half a Million People. PLoS ONE 10(10): e0141229.

 

Unesco (2019): Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)