SPECIALISTERNE EN EL MUNDO

Red internacional de oficinas

Specialisterne Foundation

La Specialisterne Foundation es una fundación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo crear empleo para un millón de personas con autismo/neurodivergentes a través del emprendimiento social, de la implicación del mundo empresarial y de un cambio global de mentalidad.

SPECIALISTERNE FOUNDATION

LGBTQ+ en el espectro del autismo

Jun 28, 2023

Intersección de identidades y discriminación múltiple

 

Puede haber tantas discriminaciones como identidades, y cada persona es el resultado de la superposición, del entrelazamiento inseparable de múltiples identidades diferentes. En la mayoría de los casos, prevalecen las identidades más problemáticas, aquellas que se notan inmediatamente desde el exterior y se señalan como diferentes, que no cumplen con los estándares dictados por una cultura predominantemente normocéntrica.

 

La identidad que me ha hecho sentir diferente desde que era niño es la que pude nombrar solo más tarde, cuando ya era adulto, mi identidad neurodivergente. Ser autista y no saberlo hasta cierta edad ha significado vivir con la sensación constante de estar fuera de lugar, de no entender nunca del todo las reglas de una sociedad que a veces parece funcionar de formas incomprensibles. Ser autista pero crecer como no autista, sin entender por qué hay tantas diferencias con los compañeros de escuela, sin poder evitar decepcionar constantemente las expectativas de mi familia, de los conocidos y esos pocos amigos que tenía, significaba creerme defectuoso, constantemente equivocado.

 

Es curioso esto de las identidades, porque hasta que no das un nombre a ciertas características tuyas, por muy problemáticas que sean en su interacción con la sociedad normocéntrica, todo queda nebuloso, vago. El dolor también es nebuloso, hasta que descubres de dónde viene.

 

Cuando, por otro lado, nombras una cosa, entonces comienza a existir: adquiere connotaciones claras y se vuelve menos aterradora, más manejable. Al mismo tiempo, esa etiqueta es el resultado de un proceso sistemático de exclusión que la mayoría opera constantemente hacia todo aquel que percibe como diferente. La etiqueta te discrimina pero es a la vez un instrumento de lucha y de reivindicación identitaria y política.

 

El historiador de la ciencia Ian Hacking define el looping effect como el fenómeno por el cual, cuando estudiamos una característica, interactuamos con ella modificándola, acabando así creando una nueva categoría humana que, a su vez, es modificada por la experiencia de las personas que la componen. Antes de 1869, por ejemplo, no existía la categoría de la homosexualidad, pero siempre ha habido conductas que, según la cultura, se consideraban más o menos aceptables. La homosexualidad fue considerada un trastorno psiquiátrico hasta 1973, cuando fue eliminada del Manual Estadístico de Diagnóstico de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría principalmente gracias a la presión de grupos de activistas y defensores de los derechos de los homosexuales.

 

 

Las categorías identitarias nunca son estáticas sino siempre cambiantes, en continua definición, y lo mismo ocurre con la intersección, la superposición de identidades y las discriminaciones que conllevan. La intersección entre pertenecer al grupo LGBTQIA+ y el neurodivergente es bastante frecuente.

Entre las personas transgénero hay un porcentaje de personas autistas superior a la media, al igual que la posibilidad de que una persona autista (alrededor del 69,7%, según un estudio) no sea heterosexual es extremadamente elevada.

 

Creo que es difícil establecer cuáles son las razones de este cruce, pero quisiera detenerme en la doble exclusión que se produce en estos casos. Una persona autista tiene un funcionamiento social, sensorial, cognitivo, diferente al de la mayoría de la población, incluso de la mayoría de las personas LGBTQIA+. Un individuo autista y no heterosexual, no binario, transgénero o agénero es parte de una minoría dentro de una minoría.

 

La importancia de reconocerse en un grupo es parte de la función identitaria de la etiqueta.

 

Para mí fue así cuando me di cuenta de que la sensación de estar constantemente fuera de lugar no era un defecto, sino que había muchas otras personas autistas como yo. Sin embargo, no siempre he sentido lo mismo acerca de mi homosexualidad. Mi funcionamiento autista siempre me ha hecho sentir excluido de una serie de dinámicas sociales extremadamente atractivas y fascinantes del mundo LGBTQIA+ que, sin embargo, a menudo he experimentado como inaccesibles.

 

Para una persona autista, el lado afectivo y relacional puede ser difícil de manejar porque implica la interacción con una sociedad estructurada por y para personas no autistas. Los métodos de acercamiento, lo no dicho, el guiño o la broma, no necesariamente se entienden porque en la base hay una falta de comprensión reciproca de unos códigos comunicativos y sociales entre los dos grupos.

 

¿Cómo acercarte a una persona que te gusta? ¿Cómo gestionar una relación duradera pero también una aventura de una noche? ¿Qué pasa con el contacto físico, que puede ser extremadamente peculiar para una persona autista? ¿Cómo gestionar la dinámica social incluso en aplicaciones de citas? Y de nuevo, cómo juzgas a una persona que te habla sin mirarte nunca a los ojos, o que en situaciones de ansiedad empieza a hacer una serie de extraños movimientos repetitivos con las manos, o a balancearse en la silla? ¿Qué tan atractivos se consideran aquellos que eligen la ropa en base a la comodidad de los tejidos sobre la piel, poniendo la estética en un segundo plano?

 

A pesar de estar particularmente presente, todavía se habla muy poco sobre el funcionamiento autista en el mundo LGBTQIA+, pero incluso las personas autistas tienen deseos, dudas, experimentan dificultades, necesitan apoyo o simplemente se sienten parte de una comunidad con la que compartir una parte de su propio ser.

 

Un ejemplo de esta doble exclusión lo representa el orgullo, momento de afirmación de la propia identidad, pero también de encuentro, intercambio y ocio. Pero el orgullo puede resultar inaccesible para una persona neurodivergente en muchos aspectos, desde el sensorial al social, pasando por el comunicativo, como bien ha documentado Simone Riflesso con su SondaPride.

 

La discriminación y la exclusión casi nunca atañen sólo a un lado de nuestro ser, sólo a una de nuestras identidades. Con demasiada frecuencia discriminamos o excluimos involuntariamente a quienes ya experimentan la exclusión, amplificando su sentimiento de soledad y, a veces, de desesperación: excluidos entre los excluidos. La sociedad debe poder garantizar la coexistencia de todas las diferencias, incluso y sobre todo dentro de un mismo grupo minoritario.

 

[El artículo original de Fabrizio Acanfora, responsable de Comunicación de Specialisterne Italia, publicado en la revista La Falla del Cassero se puede encontrar a este enlace: https://lafalla.cassero.it/lgbtq-nello-spettro-autistico/]

 

Bibliografía:

 George R, Stokes MA. Sexual Orientation in Autism Spectrum Disorder. Autism Res. 2018

Jan;11(1):133-141. doi: 10.1002/aur.1892. Epub 2017 Nov 21. PMID: 29159906.

Hacking, I. 1986. “Making Up People.” In Reconstructing Individualism, edited by T.                              

Heller, M. Sosna, and D. Wellbery, 222–36. Stanford, CA: Stanford University Press.

Sondapride: https://simoneriflesso.com/sondapride/

Strang JF, Janssen A, Tishelman A, Leibowitz SF, Kenworthy L, McGuire JK, Edwards-                         

Leeper L, Mazefsky CA, Rofey D, Bascom J, Caplan R, Gomez-Lobo V, Berg D,                          

Zaks Z, Wallace GL, Wimms H, Pine-Twaddell E, Shumer D, Register-Brown K,                      

Sadikova E, Anthony LG. Revisiting the Link: Evidence of the Rates of Autism in                            

Studies of Gender Diverse Individuals. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2018           

Nov;57(11):885-887. doi: 10.1016/j.jaac.2018.04.023. PMID: 30392631.