SPECIALISTERNE EN EL MUNDO

Red internacional de oficinas

Specialisterne Foundation

La Specialisterne Foundation es una fundación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo crear empleo para un millón de personas con autismo/neurodivergentes a través del emprendimiento social, de la implicación del mundo empresarial y de un cambio global de mentalidad.

SPECIALISTERNE FOUNDATION

La prevalencia del autismo sigue subiendo

Abr 27, 2018

La red CDC (Centers for Disease Control and Prevention) de Estados Unidos ha publicado un nuevo informe sobre la prevalencia de los Transtornos del Espectro del Autismo en niños/as de 8 años, edad a la que se considera que el porcentaje de casos diagnosticados respecto al total de casos es ya muy alto. La nueva cifra que arroja este informe es de 1 de cada 59 niños/as, frente a la estimación de 1 de cada 68 que había hasta ahora. Se mantiene la relación de 4 niños por cada niña, muy en línea de estudios anteriores o disponibles en otros países.

Este estudio se suma a otro informe publicado en marzo pasado en Canadá, que indica una prevalencia de 1 de cada 66 niños/as con TEA en ese país, basándose el estudio en niños y jóvenes de entre 5 y 17 años. Tomando los datos de niños/as de 8 años, la prevalencia sería de 1 de cada 63 casos, muy cerca por tanto de la cifra que arroja el estudio de Estados Unidos. Y, de nuevo, se da la relación de 4 a 1 entre sexos con, por tanto, una prevalencia de 1 de cada 42 niños y de 1 de cada 165 niñas.

Sobre la validez de estos estudios
Ya con el famoso estudio del “1 de cada 68” estadounidense hubo bastante revuelo en cuanto a la validez de esas cifras, basadas en la revisión de registros médicos, mientras que otros estudios, basados en la observación directa de los niños/as, parecían sugerir cifras más en torno al “1 de cada 150”. (Véase, por ejemplo, este artículo).

Los estudios vía observación directa por parte de expertos serían, en principio, más exactos, pero el coste de su realización hace que se hayan aplicado a poblaciones más pequeñas.

Sin ánimo de entrar en la polémica, sí que ofrecemos aquí una explicación un poco más larga ambos estudios, de forma que cada uno pueda formarse su opinión o, como mínimo, conocer un poco más del porqué de algunas polémicas.

Los dos estudios que se acaban de publicar en Estados Unidos y Canadá se basan en la revisión de registros médicos (y, en el caso de Canadá, de algunos datos adicionales). En el de Estados Unidos, se descartó un porcentaje muy pequeño de casos considerados TEA por el registro médico, a la vez que se añadió un 18% de casos no considerados TEA por el registro médico pero sí por los expertos que hicieron el estudio. En el caso de Canadá, solo se consideraron los casos que estaban diagnosticados como tales inicialmente.

Informe de Canadá
Este informe (que puede descargarse aquí) se basa en la revisión de casos de una parte importante del país (concretamente, del 35,2% de la población de entre 5 y 17 años, o 1,9 millones de personas dentro de esa edad).

Como pasa en los informes de Estados Unidos, hay disparidad de datos entre provincias, que van en este caso de 1 de cada 57 a 1 de cada 126. El propio informe explica que la prevalencia mayor se da en las dos provincias que tienen más información, programas de seguimiento con más años, etc. Y, cuando uno se adentra en el informe, observa que el 1 de cada 126 se da en Yukon, con 38 casos de un total de 4.772 niños/as y jóvenes, mientras que en el resto de provincias, donde la población es bastante mayor, el ratio oscila entre 1 de cada 57 y 1 de cada 79, es decir, con una diferencia mucho menor entre provincias. En total, se contabilizaron 29.099 casos de un total de 1.916.588 niños/as y jóvenes, y de ahí el ratio final de 1 de cada 66.

La relación de 4 a 1 entre sexos es muy clara. En función de las edades, el % de casos que corresponden al sexo femenino oscila entre el 17,7 y el 21,2%.

Finalmente, interesante es también la comparación con años anteriores. De las 3 provincias de las que hay datos más o menos comparables (los métodos usados a lo largo de los años no son exactamente los mismos), se obtiene la siguiente gráfica.

 

Informe de Estados Unidos
Respecto al informe de Estados Unidos, aportamos también unos pocos datos. Se basa en el análisis de 325.483 niños/as de 8 años de edad, lo que representa el 8% de la población de esa edad en 2014 (año del que provienen los datos). De esa población, y en base a los registros revisados, se consideró que 5.473 niños encajaban con un diagnóstico de TEA.

La variación entre los 11 estados donde se hizo el estudio varía de 1 de cada 34 a 1 de cada 76, con el comentado promedio de 1 de cada 59. El ratio entre sexos vuelve a ser de 4 a 1. En ese estudio también se aportan datos por razas: 1 de cada 58 para los blancos, 1 de cada 63 para las personas de color, 1 de cada 71 para los hispanos y 1 de cada 74 para los asiáticos. Respecto al coeficiente intelectual, el 31% estaba por debajo de 70, el 25% estaba entre 71 y 85, y el 44% estaba por encima de 85.

El informe aporta otros muchos datos curiosos. Por ejemplo, con DSM-IV TR hay un 4% más de casos que aplicando los criterios del DSM-V, y termina explicando las limitaciones del informe y, tal vez lo más importante de todos estos informes, afirmando que “con una prevalencia de los TEA que alcanza casi el 3% en algunas comunidades y que representa un aumento del 150% desde el 2000, los TEA son un problema de salud pública urgente que podría beneficiarse de estrategias mejoradas para ayudar a diagnosticar los TEA antes, para determinar posibles factores de riesgo y para abordar las crecientes necesidades conductuales, educativas, residenciales y ocupacionales de esta población.”