SPECIALISTERNE EN EL MUNDO

Red internacional de oficinas

Specialisterne Foundation

La Specialisterne Foundation es una fundación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo crear empleo para un millón de personas con autismo/neurodivergentes a través del emprendimiento social, de la implicación del mundo empresarial y de un cambio global de mentalidad.

SPECIALISTERNE FOUNDATION

AUTISMO, NEURODIVERSIDAD Y NEURODIVERGENCIA

foto de equipo Specialisterne Spain

¡Somos todas y todos neurodiversos!

 

En 1998 la socióloga y activista Judy Singer acuñó el término neurodiversidad como sinónimo de biodiversidad neurológica. Así como la biodiversidad indica la coexistencia y diferenciación de varias especies en un ecosistema, la neurodiversidad define la variación natural entre un cerebro y otro en la especie humana.

Según esta idea, por tanto, somos todas y todos neurodiversos precisamente porque, aunque pertenecemos a la misma especie, no hay dos cerebros iguales.

¿Neurodivergencia o neuroatipicidad?

 

En la infinita variedad caracterizada por la neurodiversidad humana, sin embargo, algunas personas comparten una serie de características en comparación con otras. De hecho, la mayoría de los individuos sigue un desarrollo neurológico que, sin considerar las diferencias individuales, puede considerarse típico. A estas personas se las denomina neurotípicas.

Una parte más pequeña de la población (que se sitúa entre el 15 y el 20%) comparte un desarrollo neurológico en algunos aspectos diferente al de la mayoría, descrito desde un punto de vista estadístico como atípico. Estas personas se definen como neuroatípicas o neurodivergentes, y entre ellas podemos encontrar individuos con autismo, dislexia, TDAH, síndrome de Tourette, discalculia, disgrafía, etc.

Según esta idea, por tanto, somos todas y todos neurodiversos precisamente porque, aunque pertenecemos a la misma especie, no hay dos cerebros iguales.

Autismo

 

Desde 2013, con la quinta edición del DSM (el manual diagnóstico-estadístico de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, APA), el autismo y el síndrome de Asperger se han unido bajo una única definición de «espectro del autismo«. La idea detrás de este cambio es que el autismo no es una condición limitada por límites definidos, sino que sus características (definidas como «síntomas» en el lenguaje médico) están presentes en diversos grados en toda la población, incluso entre las personas neurotípicas. Cuando un cierto número de estas características se concentran en una sola persona, y con tal intensidad que afectan negativamente su vida, entonces es posible llegar a un diagnóstico de trastorno del espectro del autismo.

Vemos aquí cómo la definición clínica actual de autismo se va acercando poco a poco al paradigma de la neurodiversidad, es decir, a la idea de que las diferencias en la organización del sistema nervioso son un aspecto común de toda la población.

El concepto de neurodiversidad nos permite considerar las varias características neurológicas, sensoriales, comunicativas y sociales como diferencias naturales en el desarrollo humano. De esta forma, cuando estamos fuera del ámbito clínico, nos alejamos de una visión puramente médico-reparadora, estimulando una interacción entre personas en la que las diferencias no se perciban necesariamente como un déficit.

Esta visión tiene la ventaja de ayudarnos a observar las cualidades y características de otras personas sin juzgarlas como correctas o incorrectas. De esta forma, las personas neurodivergentes y neurotípicas pueden buscar formas de interacción que no se impongan desde arriba, sino que sean el resultado del intercambio y entendimiento mutuos.

 

En Specialisterne creemos en la reciprocidad del proceso inclusivo que no puede ignorar la contribución activa de todas las partes involucradas, sin juzgar negativamente las diferencias para que así se puedan transformar en ventajas y posibilidades para todas y todos.